domingo, 20 de octubre de 2013

PUZZLEMAKER

COMUNICACION




OLDZAXHIAJALENA
ATIRCSENFPKAFON
ACERTIVIDADREIF
UAYZLRNIBXFOCCG
ABDOBKRBNMAKTAK
LZITOELVYCBUICI
UIKLCIKWITBGVIM
TMNTARFTSNHIANO
RXADQBUROZQKNUS
SHQFIERXEZPOSMY
BNIAPRIEIZTEAOR
XNSARZEHVUPWCCI
EQRLTKWCKNRRKMA
WEDMRHGJTPBGMFN
TLPWSLUYZAQSYXB



ACERTIVIDADCOMUNICACIONDIRECTA
EFECTIVAESCRITAINDIRECTA
ORALTERAPEUTICAVERBAL


9 of 9 words were placed into the puzzle.

TOONDOO

PRESENTACION

VOKI

DIBUJOS PARA PINTAR



PIXTON


VINE


VINE


EDMODO



COMUNICATE POR FAVOR TWEETEAME!!!!!!

domingo, 6 de octubre de 2013


video de cesarea

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través de” y “gnisnoskein” significa “conocer”. Podemos concluir que cualquiera que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema está haciendo un diagnóstico. EVOLUCIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebró en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis, como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de aproximar la profesión al término diagnóstico de enfermería. Fue en 1.950 cuando R. Louise Mcnaus uso por primera vez el término de D.E. al discutir de las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente: 1. Tratamiento y medicación. 2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza 5. Necesidades humanas y personales. En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera puede llamarse D.E. En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenación para identificar problemas clínicos, éste sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes. Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la aprobación de la utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias. La última de estas listas fue la aprobada en la VIII Conferencia nacional celebrada en 1.988. DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes textos, intentando dar una respuesta concreta sobre que es un diagnóstico enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente. La A.N.A. en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los D.E.: la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales. DEFINICIONES: El D.E. es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser recogido por la propia enfermera. (Mundinger y Jauron) El D.E. es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología. (Aspinal) El D.E. es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. (Shoemaker) El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera. (P. Baker) El D.E. es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. (Gebbie) El D.E. es una función independiente de la enfermería; una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones. (Bircher) El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar. (Gordon) El D.E. es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería. (J. H. Carlson) El D.E. es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR La Enfermería como cualquier otra profesión deberá combinar ciertos factores para poder hacer diagnósticos. Partiendo de la intuición (juicio intuitivo) tendrá que combinar los conocimientos teóricos con una cierta habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos. Pero no sólo entran en juego estos factores, aunque de ellos dependa en gran parte toda la elaboración de un diagnóstico; también tendremos que saber conjugar una buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual adecuada. Todos estos factores junto con nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos. EXPERIENCIA HABILIDAD INTUICIÓN CONOCIMIENTOS ELABORACIÓN DE CAPACIDAD TEÓRICOS DIAGNÓSTICOS INTELECTUAL APTITUD PARA FILOSOFÍA PERSONAL REUNIR DATOS Y MARCO CONCEPTUAL DIFICULTADES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Las dificultades para la utilización de los diagnósticos no son específicas de la profesión de enfermería, pero conviene tener en cuenta aquellas que dadas las características del colectivo profesional son más relevantes en nuestro ámbito, para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas: 1. Falta de precisión en los términos Principalmente motivo de la inexperiencia en la utilización de D.E., ésta nos puede llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta dificultad con el dominio de las características definitorias. 2. Falta de conocimientos Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las clasificaciones. Es posible confundir un diagnóstico de deterioro en el intercambio de gases por uno de vía aérea no permeable. 3. Errores en la valoración Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a omitir diagnósticos que deberían haberse realizado. 4. Diagnósticos prematuros Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una valoración completa. Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico de falta de conocimientos, cuando su modelo de percepción está alterado por una causa que distorsiona las respuestas, por ejemplo dolor. 5. Prejuicios personales A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o comportamiento, cuando esto ocurra haga un esfuerzo por anteponer la profesionalidad a sus principios o creencias. 6. Estereotipación La valoración del paciente debe ser continua, no podemos convertir una valoración inicial en una constante para el paciente. Un diagnóstico de ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un miembro puede evolucionar a un diagnóstico de perturbación de la imagen corporal. DIFERENCIA ENTRE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Y PROBLEMA INTERDEPENDIENTE El plan de cuidados de nuestros pacientes tendrá que contemplar la planificación de unos cuidados que no se derivan exclusivamente de los diagnósticos identificados. Cualquier paciente puede presentar problemas como consecuencia de su enfermedad y/o las pruebas diagnósticas o tratamientos (médicos, quirúrgicos etc...), que podemos prevenir, resolver o reducir. Así pues en las actuaciones interdependientes (o dimensión interdependiente, corno la denomina Carpenito), las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención, resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del profesional que lo prescribe (dimensión dependiente). Veamos unos ejemplos de complicaciones potenciales: Un paciente ingresado para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, con una prescripción de mantenimiento de vía permeable tiene una complicación potencial de flebitis. Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene una complicación potencial de íleo paralítico relacionado con la inmovilidad, la anestesia y la analgesia si existe dolor. Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una complicación potencial de tromboembolismo relacionado con el desalojo del trombo. Un paciente ingresado con un diagnóstico médico de anemia severa, tiene una complicación potencial de hipoxemia relacionado con la disminución en la capacidad del transporte de oxigeno en los glóbulos rojos. Todas estas complicaciones potenciales pueden evolucionar negativamente para el paciente y convertirse en un problema interdependiente. La enfermera actuando sobre las complicaciones potenciales puede prevenir en muchos casos la evolución de éstas hacia los mencionados problemas. En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un problema, nos puede ser de utilidad la utilización del siguiente esquema:   IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE SALUD REAL O POTENCIAL ¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE) ACTIVIDADES INDEPENDIENTES PARA PREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL PROBLEMA? SI NO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA INTERDEPENDIENTE DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO y DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Una de las dificultades que nos podemos encontrar en la utilización de D.E. es establecer la correcta diferenciación entre el D.E. y el D.M. Conviene dejar claro este aspecto antes de abordar la formulación de D.E. El D.M. fija su atención en la patología, tratamiento y curación de la enfermedad. El D.E. fija su atención en las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al mantenimiento de su estado óptimo. MEDICO ENFERMERÍA Describe una enfermedad concreta Describe una respuesta humana Permanece invariable durante el proceso Puede variar Implica tratamiento médico Implica cuidados de enfermería Hace referencias a alteraciones fisiopatológicas Hace referencia a la percepción que el paciente tiene de su propio estado de salud Se suele aplicar solo a individuos Puede aplicarse a individuos y grupos. Veamos unos ejemplos de estas diferencias: DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO ENFERMERÍA l. Miastenia grave. Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga de músculos faciales y respiratorios. 2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico desconocido. Déficit nutricional relacionado con las nauseas y vómitos disfagia y úlceras bucales. 3. Colostomia por enfermedad de Crohn. Disfunción sexual relacionada con el cambio de imagen y/o lesión de sistema nervioso. 4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de edad. Déficit de conocimiento relacionado con la reciente aparición de la enfermedad. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Obtención de los datos (valoración). 2. Diferenciación entre datos objetivos y datos subjetivos. 3. Validación de los mismos. 4. Organización y agrupación de los datos según modelo (priorización) . 5. Análisis de los datos. 6. Identificación de los problemas. 7. Formulación de los diagnósticos de enfermería o problemas interdependientes. ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA El enunciado de un D.E. lo podemos realizar en dos y tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico consecuencia de un problema potencial o posible (enunciado en dos partes) o por el contrario sean a consecuencia de un problema real (enunciado en tres partes).   Gordon planteó el formato P.E.S. para anunciar y confirmar diagnósticos. DIAGNOSTICO REAL P. E. S. CATEGORÍA DIAGNOSTICA ETIOLOGÍA SIGNOS, SÍNTOMAS PROBLEMAS O CAUSA MANIFESTACIONES En relación con Manifestado por DIAGNOSTICO REAL: déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos. Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico. DIAGNOSTICO POTENCIAL CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + FACTOR DE RIESGO Riesgo de potencial En relación con DIAGNÓSTICO POTENCIAL: riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad. DIAGNOSTICO POSIBLE FACTOR DE HACE (*) CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + SOSPECHAR EL DIAGNÓSTICO Posible En relación con (*) Reúna más datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o síntomas están presentes. DIAGNOSTICO POSIBLE: posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del M.S.I. Aunque la mayoría de los autores recomiendan la utilización de las palabras en relación con y manifestado por, para unir la etiología al problema y ésta a los signos o síntomas, esta forma de escribir diagnósticos no es obligado cumplimiento aunque recomendamos su utilización hasta que la experiencia nos indique una forma de enunciado alternativa. Una vez enunciado un diagnóstico deberá tener en cuenta que en algunos casos deberá ser modificado cuando: - Hayan surgido nuevos datos. - Si las respuestas del paciente a su proceso han variado. - Si el estadio del proceso modifica las respuestas del paciente. FACTORES DESENCADENANTES DE RESPUESTAS - Defectos congénitos - Fases de desarrollo - Factores hereditarios - Estilo de vida - Enfermedad y lesiones - Factores situacionales - Signos y Síntomas - Factores ambientales - Factores psicosociales - Errores humanos - Factores Fisiológicos - Yatrogenias - Tratamientos y Diagnósticos. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS - Falta de - Alteración de - Déficit de - Circunstancialmente baja - Intolerancia a - Percepción del - Perturbación del - Posibilidad de - Disminución del - Inferior a / superior a - Deterioro del - Conflicto con - Posibilidad de - Aumento del ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO - Agudo - Completo - Ocasional - Crónico - Parcial - Esporádico - Total - Máximo - Moderado - Intermitente - Leve - Potencial - Grave - Mínimo - Posible - Identificar ERRORES MAS FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción. Al enunciar los D.E. no debemos cometer los siguientes errores: - Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente - Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería - Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico. - Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico. - Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno consecuencia del otro. - Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba diagnóstica. - Incluir más de un problema. - Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico médico. - Emplear terminología medica - Emitir juicios de valor - Comprometerse legalmente. ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Para llegar a formular correctamente los D.E. tendremos que haber identificado previamente los problemas de salud que presenta el paciente. La identificación de problemas requiere aplicar en toda su extensión las técnicas de valoración (Observación, entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos garanticen una definición precisa y homogénea de los mismos. Dichas estrategias, tendrán como referencia el modelo de cuidados que apliquemos en nuestra práctica profesional, si este no está definido con claridad o su grado de desarrollo no nos lo permite, tendremos que elaborar una estrategia alternativa. Una de ellas puede ser la utilización de los modelos funcionales de salud de Gordon: - Modelo de percepción - Cuidado de la salud - Modelos nutricional metabólico - Modelo de eliminación. - Modelo de actividad / ejercicio. - Modelo cognitivo / perceptivo. - Modelo sueño / descanso. - Modelo de percepción / concepto de sí mismo. - Modelo de papel / relación social. - Modelo de sexualidad / reproducción. - Modelo de adaptación / tolerancia al estrés. - Modelo de valores / creencias. Además de identificar los problemas del paciente a la luz del modelo de referencia elegido, deberemos hacer lo mismo con los problemas interdependientes, para lo que podemos servirnos de cualquier revisión sistemática, como la siguiente: Valores por sistemas / aparatos: - Cardiovascular - Respiratorio - O.R.L. - Renal - Neurológico - Músculo / esquelético - Endocrino - Gastrointestinal - Genito-reproductor - Piel La identificación correcta de problemas interdependientes exige detectar cualquier complicación real o potencial relacionada con la evolución de una enfermedad, su tratamiento o estudio diagnóstico. ¿ He tenido en cuenta las causas que considera el paciente o su familia como desencadenantes o responsables del problema? ¿ He detectado factores causantes relacionados con el estado del paciente y estilo de vida del mismo? ¿ He agotado las fuentes de obtención de información para asociarla a datos que nos indiquen la existencia o riesgo de problemas? ¿ He agotado mi juicio intuitivo para detectar o asociar factores que indicarían la presencia o riesgo de un problema? CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICAS Evidentemente cualquier enfermera puede intentar la formulación de diagnóstico que no aparezca en la lista aprobada por N.A.N.D.A., pero parece lógico apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la validación de D.E., para esto le proponemos que siga los siguientes pasos: - Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada por NANDA) que corresponda al problema identificado por Vd. - No comience utilizando la totalidad de los diagnósticos. - Familiarícese con aquellos que Vd. cree que son más comunes en sus pacientes. - Si tiene una especial resistencia para emplear alguno de ellos no se sienta obligado a emplearlos. - Intente utilizar los diagnósticos médicos para asociar determinados D.E. - Comente con sus compañeros las dificultades con las que se encuentra. - Busque el momento oportuno para consultar algún manual, donde confirmar las categorías definitorias y las etiologías con los datos obtenidos por Vd. en la valoración. - Si detecta algún error en un diagnóstico ya enunciado, sea asertivo y modifíquelo. - Si la lista de la N.A.N.D.A. no incluye un diagnóstico al problema identificado por Vd., y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los siguientes puntos: o Asegúrese que no está ante un problema interdependiente. o Repase los datos y valide los mismos. o Tenga presente los errores que se cometen más frecuentemente al elaborar enunciados diagnósticos. o Utilice el formato P.E.S. para formular su enunciado. o Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en el plan de cuidados, y el paciente experimenta una evolución de la que podemos seguir siendo los responsables, someta el mismo a la opinión de un grupo de expertos, quizás pueda proponer un nuevo diagnóstico para su validación. Si lo considera así elabore su propuesta: - Elabore el enunciado (categoría diagnóstica). - Defínalo brevemente, de tal manera que se pueda comprender su significado y diferenciarlo de otros diagnósticos. - Enumere las características definitorias que se observan en el paciente cuando se detecta el diagnóstico. - Identifique las causas y factores etiológicos más frecuentes con los que se relaciona el diagnóstico. - Justifíquelo con la documentación suficiente para su validación. No obstante y aunque no se debe dejar cerrada la opción a formular nuevos diagnósticos no incluidos en el listado de la N.A.N.D.A. esfuércese en el empleo del mismo. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA Clasificación de Diagnósticos de Enfermería por Patrones Funcionales de Salud . I. Percepción de salud – Modelo de control de la salud. II. Nutricional – Modelo metabólico III. Modelo de eliminación IV. Modelo de actividad – Ejercicio V. Modelo de sueño – Reposo VI. Modelo cognoscitivo de la percepción VII. Modelo de autopercepción – Autoconcepto VIII. Modelo de papel – Relación IX. Modelo sexual reproductivo X. Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés. XI. Modelo de valores – Creencias. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana I. Cambio II. Comunicación III. Relación IV. Valoración V. Elección VI. Movimiento VII. Percepción VIII. Conocimiento IX. Sentimiento Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades Humanas Básicas . I. Respiración II. Alimentación / Hidratación III. Eliminación IV. Movilización V. Reposo / Sueño VI. Vestirse y elegir ropa adecuada. VII. Temperatura VIII. Higiene / Piel IX. Seguridad X. Comunicación XI. Religión / Creencias XII. Trabajar / Realizarse XIII. Actividades lúdicas XIV. Aprender VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Sólo desde el análisis de las ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de los D.E. podemos abordar la resistencia contra el cambio, natural en todo proceso dirigido a modificar prácticas profesionales muy consolidadas. Seguro que a cualquiera de vosotros desde vuestra experiencia como profesionales se os ocurre más ventajas e inconvenientes que las expuestas a continuación, no dudéis en incluirlas y valorar la necesidad de su utilización en vuestra actividad diaria. VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL PACIENTE-CLIENTE Ventajas - Permite la identificación de sus necesidades particulares. - Permite plantear objetivos para sus cuidados personales. - Permite una nueva visión profesional de sus problemas. - Permite un tratamiento específico de las enfermeras sobre alguno de sus problemas. Inconvenientes - Se puede perder el trato personal al paciente y convertirlo en uno o varios diagnósticos. - Se pueden inferir datos de otros pacientes con el mismo problema. VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA LA ENFERMERA/O Ventajas - Facilitará la comunicación por el uso de una taxonomía propia. - Favorecerá la implantación del proceso de atención de enfermería como método de trabajo. - Aumentará la información sobre el paciente. - Permitirá una participación con contenido específico en las reuniones del equipo de salud. - Facilitará los cambios de turno y mejorara la información entre los profesionales. Inconvenientes - Dificultad en la utilización de una taxonomia no desarrollada. VENTAJAS E INCONVENIENTES COMO PROFESIÓN Ventajas - Definirá nuestra área de responsabilidad. - Aumentará nuestro prestigio profesional ante los usuarios y otros profesionales. - Aumentará la motivación. - Favorecerá el crecimiento profesional. Inconvenientes - Falta de convencimiento para su utilización por parte del colectivo profesional. - Conflicto con otros colectivos profesionales. Los profesionales de la enfermería estamos obligados a prestar cuidados de la máxima calidad posible, el convencimiento de que la utilización de los D.E. aumentará esa calidad, debe persuadirnos para su utilización, pero esto es una decisión que nadie puede tomar por nosotros. El éxito de esta empresa no sólo nos afecta a los profesionales, sino que abre nuevas perspectivas al desarrollo del derecho a la mejor salud de nuestros clientes, vuestro compromiso es el único que puede conducir a esta profesión al lugar que se merece en la sociedad. BIBLIOGRAFÍA: http://teleline.terra.es/personal/duenas Apuntes de enfermería realizados a partir de la siguiente bibliografía: o R. Alfaro "APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA" Ed. DOYMA 1986. o V. Aukamp. "PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MATERNO - INFANTIL" Ed. DOYMA 1984. o C. Campbe11 "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA" Ed. DOYMA 1984. o J.H. Carlson "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA" Ed. PIRÁMIDE 1982. o L. Carpenito "DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA" Ed. INTERAMERICANA 1983. o L. Carpenito "DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (39 EDICIÓN) " Ed. INTERAMERICANA 1990. o J.W. Griffith "P.A.E. APLICACIÓN DE TEORÍAS GUÍAS y MODELOS" Ed. MANUAL MODERNO 1986. o N.M. Holoway "PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERIA MEDICO-QUIRÚRGICA". Ed. DOYA 1988. o M.J. Kim. "DIAGNOSTICOS EN ENFERMERIA" Ed INTERAMERICANA 1986. o M.J. Kim. "MANUAL DE DIAGNÓSTICAS DE ENFERMERIA" Ed. INTERAMERICANA 1989. o P.W. Iyer. "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA" Ed. INTERAMERICANA 1986.
Plan de cuidado Actividades recreativas, déficit de: Estado en el que un individuo experimenta disminución del estímulo, el interés o la participación en actividades recreativas. Factores Relacionados: - Hospitalización a largo plazo. - Tratamientos prolongados. - Falta de ambientes adecuados. Características: - Aburrimiento. - Deseo de hacer algo. - Las aficiones usuales no puede realizarlas en el Hospital. Afrontamiento Defensivo: Estado en el que un individuo experimenta una autoevaluación falsamente positiva basada en un patrón autoprotector de defensa contra amenazas percibidas subyacentes a la autoestima positiva. Factores Relacionados: - Pendientes del desarrollo. Características: - Negación de problemas, debilidades, etc... - Racionalización de fracasos. - Actitud defensiva a las críticas. - Grandiosidad. - Actitud de superioridad, risa hostil. Afrontamiento familiar ineficaz: Soporte, confort, asistencia o ánimo insuficientes, ineficaces o comprometidos, habitualmente por una persona sustentadora fundamental (cuidador familiar), el paciente puede necesitarlo para controlar o dominar tareas adaptativas relacionadas con el desafío de su salud. Factores relacionados: - Información o comprensión inadecuadas por parte del cuidador familiar. - Preocupación transitoria del cuidador familiar que está intentando controlar conflictos ocasionales. - Desorganización familiar transitoria y cambios de papel. - Poco apoyo al familiar. - Enfermedad prolongada que agota la capacidad de soporte de los miembros de la familia. Características: - El paciente expresa quejas del cuidador familiar. - El cuidador familiar describe con preocupación la enfermedad de paciente. - El cuidador familiar intenta desarrollar comportamientos de ayuda con resultados menos satisfactorios. - El cuidador familiar se retrae o establece comunicación limitada o temporal con el paciente. Afrontamiento individual ineficaz: Trastorno del comportamiento de adaptación e incapacidad de resolver problemas. Factores relacionados: - Crisis situacionales, de maduración. - Vulnerabilidad de la persona. - Cambios vitales múltiples. - Falta de vacaciones. - Relajación inadecuada. - Ejercicio escaso. - Nutrición pobre. - Sobrecarga del trabajo. - Límites pocos realistas. - Método de competencia inadecuado. Características: - Incapacidad para cubrir las necesidades humanas básicas y resolver los problemas. - Comportamiento destructivo hacia sí mismo. - Alteración de la participación social. - Uso inadecuado de los mecanismos de defensa. - Manipulación verbal. - Falta de apetito, sueño, etc... - Consumo excesivo de tabaco, alcohol o drogas. - Cansancio crónico, Insomnio, etc... - Hipertensión, Diabetes, úlceras, cefaleas, colon irritable, dolores musculares, etc... - Ansiedad. - Autoestima baja o depresión crónica. Aislamiento social: Soledad experimentada por un individuo y percibida como impuesta por otros y como un estado negativo o de amenaza. Factores relacionados: - Intereses inmaduros. - Alteraciones del aspecto físico. - Alteraciones del estado mental. - Comportamiento social no aceptado. - Valores sociales no aceptados. - Alteración del estado de bienestar. - Recursos personales inadecuados. Características: - Ausencia de apoyo familiar. - Afectividad triste o apagada. - Retraimiento, no comunicación, no contacto ocular. - Preocupación por los propios pensamientos. - Hostilidad verbal y de comportamiento. - Presencia de una minusvalía física y/o psíquica. - Expresa sentimientos de soledad o de rechazo. - Presenta sentimientos de indiferencia. - Ausencia de objetivos significativos en la vida e incapacidad para cumplir las expectativas de otros. Alteraciones sensoriales/perceptuales (visuales, auditivas, cinestésicas, gustatorias, táctiles, olfatorias) Estado en el que un individuo experimenta un cambio en la cantidad o tipo de estímulos que recibe, acompañado pos disminución, exageración o trastorno de la respuesta frente a tales estímulos. Factores relacionados: - Medio ambiente terapéuticamente restringido (aislamiento, reposo en cama, tracción, etc.... - Medio ambiente socialmente restringido (vejez, enfermedad crónica , agonía, institucionalización , etc....) - Recepción, transmisión y/o integración sensorial alterada ( traumatismo, enfermedad neurológica, alteración de órganos de los sentidos, incapacidad para comunicarse, aprender , carencia de sueño, dolor, etc....) - Alteración química endógena (desequilibrio hidroelectrolítico, aumento del nitrógeno ureico, hipoxia, etc...) o exógena (estimulantes o depresores de sistema. nervioso central). - Estrés psicológico. Características: - Desorientado en el tiempo, espacio o personas. - Cambio en las capacidades para resolver un problema. - Cambio en el patrón de comportamiento. - Ansiedad. - Irritabilidad, alucinaciones, miedo, depresión, ira, concentración pobre, distorsiones auditivas y visuales, e incoordinación motora. Ansiedad: Sensación vaga y desasosegante cuya fuente es una frecuencia inespecífica o desconocida para el individuo. Factores relacionados: - Amenaza de muerte, al concepto de sí mismo, para el estado de salud, para el estado socioeconómico, de cambio de rol, al medio ambiente, cambio de los patrones de interacción. - Crisis situacionales o de maduración. - Transmisión y contagio interpersonal. - Necesidades no cubiertas. Características: - Autoevaluación o sentimientos negativos de sí mismo. - Pendientes del desarrollo. - Verbalización de los sentimientos negativos sobre sí mismo. - Expresiones de vergüenza o de culpa. - Dificultad para tomar decisiones. Asfixia, alto riesgo de: Riesgo acentuado de asfixia accidental, es decir, falta de aire suficiente para la inhalación. Factores de Riesgo: - Disminución del olfato o de las capacidades motoras. - Falta de educación en seguridad, de precauciones de seguridad, etc... - Dificultades cognoscitivas o emocionales. - Enfermedad o proceso patológico. - Vehículo calentándose en el garaje. - Niños jugando en la bañera o en una piscina sin vigilancia. - Fugas de gas en la casa. - Prendas muy apretadas en el cuello. - Ingerir grandes bocados de alimentos. Aspiración, alto riesgo: Estado en que un individuo experimenta riesgo de entrada de secreciones gástricas, secreciones orofaríngeas, alimentos o líquidos exógenos en las vías aéreas, debido a la ausencia de disfunción de los mecanismos protectores. Factores de riesgo: - Nivel reducido de consciencia. - Disminución de los reflejos de la tos y las náuseas. - Presencia de traqueotomía, globo de traqueotomía excesivamente inflado, etc... - Sondas gastrointestinales. - Alimentación administrada por sonda nasogástrica. - Aumento de la presión intragástrica, aumento del contenido gástrico residual, etc... - Disminución de la motilidad gastrointestinal. - Retraso del vaciamiento gástrico. - Trastorno de la deglución. - Cirugía o traumatismo de la cara, boca o cuello. Autoestima, trastorno de la: Sentimientos negativos sobre sí mismo o sobre las capacidades propias que se pueden expresar directa o indirectamente. Características: - Verbalización de una valoración negativa de sí mismo. - Expresiones de vergüenza o culpa. - Evaluación de sí mismo como incapaz de hacer frente a los eventos. - Racionalización de la retroalimentación negativa. - Duda al intentar nuevas cosas. - Negación de problemas obvios para otros. - Racionalización de los fracasos. - Hipersensibilidad de las críticas. Automutilación, alto riesgo: Estado en el que un individuo experimenta un alto riesgo de realizar un acto sobre sí mismo para lesionarse (no para matarse) que produzca daño tisular y alivio de la tensión. Factores relacionados: - Individuos con trastorno de la personalidad o en estado psicótico. - Niños emocionalmente maltratados. - Individuos con historia de autolesión. - Incapacidad para hacer frente de una forma sana a la tensión emocional. - Sentimientos de depresión, rechazo, culpa. - Carencia de familia. - Familia disfuncional. - Alucinaciones. Comunicación verbal, deterioro de la: Estado en que un individuo experimenta una disminución o ausencia de la capacidad de usar o comprender el lenguaje. Factores relacionados: - Disminución de la circulación cerebral. - Barrera física como tumor cerebral, traqueotomía, intubación. - Defecto anatómico, paladar hundido - Psicosis o falta de estímulos. - Diferencia cultural. - Relacionado con el desarrollo o con la edad. Características: - Incapacidad para hablar, negativa para hablar, tartamudeo, balbuceo, etc... - Disnea. - Desorientación. - Incapacidad para encontrar las palabras, decirlas o identificar los objetos, etc.... - Fuga de ideas. - Verbalización incesante. - Dificultad para la fonación. - Incapacidad para hablar con frases estructuradas. Conocimientos, déficit de (especificar): Estado en el que falta información específica. Factores relacionados: - Falta de exposición. - Falta de recuerdo. - Interpretación errónea de la información. - Limitación cognoscitiva. - Falta de interés en el aprendizaje. - Petición por parte del paciente de no ser informado. Características: - Verbalización del problema. - Seguimiento inexacto de la instrucción. - Rendimiento inadecuado de la prueba. - Exposición de concepto erróneo. - Petición de información. Déficit de autocuidado de: Alimentación: Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de alimentación. Características: - Incapacidad para llevar los alimentos desde el plato a la boca. Déficit de autocuidado de: baño: Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de baño e higiene. Características: - Incapacidad para lavar el cuerpo o sus partes. - Incapacidad para obtener o acceder a la fuente del agua. - Incapacidad para regular la temperatura o el flujo del agua. Déficit de autocuidado de: evacuación: Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades básicas de eliminación. Factores relacionados: - Trastorno de la capacidad de transferencia. - Trastorno del estado de movilidad. - Intolerancia a la actividad. - Dolor, molestias. - Trastorno perceptivo o cognoscitivo, muscular, musculoesquelético, etc.... - Depresión, ansiedad grave. Características: - Incapacidad para ir al baño o usar el orinal. - Incapacidad para sentarse y levantarse del inodoro o cuña. - Incapacidad de manipular las prendas necesarias para ir al baño. - Incapacidad para realizar una higiene genito-anal adecuada. - Incapacidad de tirar la cadena o vaciar el orinal. Déficit de autocuidado de: vestido/arreglo: Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de vestirse y arreglarse sola. Características: - Capacidad alterada para ponerse o quitarse las prendas necesarias. - Capacidad alterada para obtener o sustituir las prendas de vestir. - Capacidad alterada para abrocharse los vestidos. - Incapacidad de mantener el aspecto a nivel satisfactorio. Deglución, trastorno de la: Estado en el que un individuo tiene una capacidad disminuida para pasar voluntariamente líquidos y/o sólidos desde la boca al estómago. Factores relacionados: - Trastorno neuromuscular, como reflejo nauseoso disminuido, fuerza disminuida de los músculos que participan en la masticación. - Obstrucción mecánica, como edema, cánula de traqueotomía. - Fatiga. - Percepción limitada. - Cavidad orofaríngea enrojecida e irritada. Características: - Evidencia observada de dificultad para deglutir. - Evidencia de aspiración. Disfunción sexual: Estado en el que un individuo experimenta un cambio en la función sexual, que es considerada como inadecuada. Factores relacionados: - Modelos de función ineficaz o ausente. - Abuso físico. -Abuso psicosocial. - Vulnerabilidad. - Conflicto de valores. - Mala información o conocimiento. - Falta de intimidad. - Alteración de la estructura o función corporal, como embarazo, fármacos, cirugía, radiación, procesos patológicos. Características: - Verbalización del problema. - Alteraciones en la consecución del papel sexual percibido. - Limitación real o percibida impuesta por una enfermedad y/o terapia. - Conflictos en la relación de valores. - Alteraciones en la consecución de la satisfacción sexual. - Incapacidad para conseguir la satisfacción deseada. - Necesidad de confirmar las características deseables de su persona. - Alteración en la relación de pareja. - Cambio de interés por sí mismo y en los demás. Dolor: Estado en el que el individuo experimenta y comunica la presencia de una molestia grave o de una sensación incómoda. Factores relacionados: - Agentes Biológicos. - Agentes químicos. - Agentes físicos. - Agentes psicológicos. Características: - Comunicación verbal de los descriptores del dolor. - Comportamiento de defensa; protección. - Máscara facial de dolor. - Alteración del tono muscular. - Respuestas autónomas, como aumento de la tensión arterial, cambios en el pulso, frecuencia respiratoria aumentada o disminuida. Desesperación: Estado subjetivo en el que un individuo ve alternativas o elecciones personales disponibles o limitadas o nulas y es incapaz de movilizar energía por sí mismo. Factores relacionados: - Restricción voluntaria de la actividad. - Disminución o deterioro del estado fisiológico. - Estrés de larga evolución. - Abandono. - Pérdida de creencia en valores transcendentales (Dios). Características: - Pasividad, verbalización disminuida. - Afecto disminuido. - Indicios verbales que indican desaliento. - Falta de iniciativa. - Respuesta disminuida a los estímulos. - Apetito disminuido. - Falta de participación en su cuidado. - Mirar a un lado distinto del interlocutor. Diarrea: Estado en que un individuo experimenta un cambio de los hábitos intestinales normales, caracterizado por emisión frecuente de heces sueltas, líquidas y sin consistencia. Factores relacionados: - Estrés y ansiedad. - Ingesta dietética. - Medicamentos. - Inflamación, irritación o mala absorción intestinal. - Toxinas. - Contaminantes. - Radiación. Características: - Dolor abdominal. - Retortijones. - Frecuencia aumentada de los movimientos intestinales. - Frecuencia aumentada de sonidos intestinales. - Heces sueltas líquidas. - Urgencia. - Cambios en el color. Excreción Urinaria, alteración de la: Estado en el que un individuo experimenta un trastorno en la eliminación de orina. Factores relacionados: - Trastorno motor postsensorial. - Trastorno neuromuscular. - Traumatismo mecánico. Características: - Disuria. - Frecuencia. - Dificultad para iniciar la micción. - Incontinencia. - Nicturia. - Retención. - Urgencia. Duelo Anticipado: Estado en el que un individuo experimenta duelo antes de que se produzca la pérdida real. Factores relacionados: - Pérdida potencial percibida de alguien significativo. - Pérdida potencial percibida de bienestar fisiopsicosocial. - Pérdida potencial percibida de las posesiones personales. Características: - Pérdida potencial de objeto significativo. - Expresión de sufrimiento en la pérdida potencial. - Negación de la pérdida potencial. - Culpabilidad. Duelo disfuncional: Estado en el que existe una pérdida real o percibida. Factores relacionados. - Pérdida de un objeto real o percibido. - Respuesta de duelo frustrada frente a una pérdida. - Ausencia de duelo anticipado. - Enfermedad crónica fatal. - Pérdida de personas allegadas, bienestar fisiopsicosocial o posesiones personales. Características: - Expresión verbal del sufrimiento por la pérdida. - Negación de la pérdida. Estreñimiento: Estado en el que un individuo experimenta un cambio de los hábitos intestinales normales, caracterizado por la disminución de la frecuencia de la defecación y /o la eliminación de heces duras y secas. Factores relacionados: - Ingesta insuficiente de agua y alimentos. - Actividad física disminuida. - Hábitos personales. - Medicación. - Lesiones obstructivas gastrointestinales. - Uso crónico de laxantes. - Dolor con la defecación. - Falta de intimidad. - Embarazo. - Musculatura abdominal débil. - Trastornos emocionales. Características: - Frecuencia inferior al patrón habitual. - Heces duras. - Masa palpable. - Esfuerzo para defecar. - Disminución de los sonidos intestinales. Sensación de plenitud o presión abdominal o rectal. - Cantidad de heces menor a la habitual. - Náuseas. Gasto Cardiaco Disminuido: Estado en el que la cantidad de sangre bombeada por el corazón ha disminuido lo suficiente para no cubrir de forma adecuada las necesidades de los tejidos corporales. Factores relacionados: - Alteración en la precarga, poscarga o inotrópicos del corazón. - Alteración de la frecuencia, ritmo o conducción. Características: - Variaciones en las estructuras hemodinámicas. - Arritmias. - Fatiga. - Cianosis, oliguria, anuria, disminución de los pulsos periféricos y piel húmeda. - Estertores. - Disnea. Hipertermia: Estado en el que la temperatura corporal de un individuo está elevada por encima de su rango normal. Factores relacionados: - Exposición a medio ambiente cálido. - Actividad vigorosa. - Medicación/anestesia. - Vestimenta inapropiada. - Enfermedad o traumatismo. - Tasa metabólica aumentada. - deshidratación. - Disminución de la capacidad para transpirar. Características: Aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal. - Piel enrojecida. - Caliente al tacto. - Frecuencia respiratoria aumentada. - Taquicardia. - Convulsiones. Hipotermia: Estado en el que la temperatura corporal de un individuo está disminuida por debajo de su rango normal, pero por debajo de los 34,6º C. Factores relacionados: - Exposición a medio ambiente frío. - Enfermedad o traumatismo. - Incapacidad o disminución de la capacidad para temblar. - Desnutrición. - Vestimenta inadecuada. - Consumo de alcohol. - Medicación vasodilatadora. - Tasa metabólica disminuida. - Inactividad. - Vejez. Características: - Escalofríos. - Piel fría. - Palidez. - Llenado capilar lento. - Taquicardia. - Cianosis de los lechos ungueales. - Hipertensión. - Piloerección. Imagen corporal, trastorno de la: Alteración de la forma en que la que una persona percibe la imagen de su propio cuerpo. Factores relacionados: - Biofísicos. - Cognitivos- perceptuales. - Psicosociales. - Culturales. Características: - Deben de existir una de las siguientes dos características para que exista el diagnóstico. 1.- Respuesta verbal a un cambio real o percibido en la estructura y/o función. 2.- Respuesta no verbal a un cambio real o percibido en la estructura y/o función. - Pérdida de una parte corporal. - No mirar la parte corporal, no tocarla, ocultarla. - Traumatismo de una parte no funcionante. - Cambio en la participación social. - Sentimientos negativos sobre el cuerpo. - Sentimientos de desamparo o desesperación. - Preocupación por el cambio o la pérdida. - Énfasis en las fuerzas restantes, potenciación de la consecución. - Negativa a verificar el cambio real. - Población de riesgo: - Pérdida de una parte corporal. - Dependencia de una máquina. - Significado de la parte corporal o función respeto a la edad, sexo, nivel de desarrollo, o necesidades. - Cambio físico por agentes químicos. - Traumatismo o mutilación. - Embarazo y/o cambios de maduración. Incontinencia de esfuerzo: Estado en el que un individuo experimenta una pérdida de orina inferior a 50 ml. ante un aumento de la presión abdominal. Factores relacionados: - Cambios degenerativos de los músculos pélvicos. - Presión intraabdominal alta (obesidad, útero grávido). - Válvula vesical incompetente. - Distensión excesiva entre micciones. - Debilidad de los músculos pélvicos y de los soportes estructurales. Características: - Goteo comunicado u observado al aumentar la presión abdominal. - Urgencia urinaria. - Frecuencia (más de dos horas). Incontinencia de urgencia: Estado en el que un individuo experimenta una pérdida involuntaria de orina, ocurrida después de una sensación fuerte de necesidad de orinar. Factores relacionados: - Disminución de la capacidad vesical (enfermedad pélvica inflamatoria, cirugía, sondaje, etc....) - Irritación de los receptores de distensión vesicales que causan espasmo (infección). - Alcohol. - Cafeína. - Aumento de la ingesta de líquidos. - Aumento de la concentración urinaria. - Distensión excesiva de la vejiga. Características: -Urgencia urinaria. - Frecuencia alta. - Nicturia. - Micción en pequeñas cantidades. - Imposibilidad de llegar al cuarto de baño. Incontinencia funcional: Estado en el que un individuo experimenta una emisión de orina involuntaria e impredecible. Factores relacionados: - Ambiente alterado. - Déficit sensoriales, cognoscitivos o de movilidad. Características: - Necesidad de orinar o contracciones vesicales de intensidad suficiente para conducir a una pérdida de orina antes de disponer de un receptáculo apropiado. Incontinencia intestinal: Estado en el que un individuo experimenta un cambio de los hábitos intestinales normales, caracterizado por una emisión involuntaria de heces. Factores relacionados: - Afectación neuromuscular. - Afectación musculoesquelética. - Depresión o ansiedad grave. - Trastorno de la percepción o el conocimiento. Características: Emisión involuntaria de heces. Incontinencia refleja: Estado en el que un individuo experimenta una pérdida de orina involuntaria ocurrida a intervalos en cierta medida predecibles, cuando se alcanza un volumen vesical específico. Factores relacionados: - Trastorno neurológico. Características: - No percibe el llenado de la vejiga. - No siente la necesidad de orinar ni tiene sensación de plenitud vesical. - Contracción / espasmo de la vejiga por inhibición a intervalos regulares. Incontinencia Total: Estado en el que un individuo experimenta una pérdida continua e impredecible de orina. Factores relacionados: - Neuropatía que impide la transmisión del reflejo vesical. - Disfunción neurológica que activa la micción en momentos impredecibles. - Traumatismo o enfermedad que afecta a los nervios espinales. - Alteración anatómica. Características: - Flujo constante de orina. - Incontinencia refractaria a los tratamientos. - Nicturia. - Falta de sensibilidad perineal o en la percepción de llenado de la vejiga. - Falta de percepción de la incontinencia. Infección, alto riesgo: Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado de invasión por microorganismos patógenos. Factores relacionados: - Defensas primarias inadecuadas (lesiones en la piel, tejido traumatizado, disminución de la acción ciliar, extasis de líquidos corporales). - Defensas secundarias inadecuadas (disminución del nivel de hemoglobina, leucopenia, inmunosupresión). - Inmunidad adquirida inadecuada. - Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental. - Enfermedad crónica. - Procedimientos invasivos. - Agentes farmacológicos y traumatismos. - Rotura de membranas amnióticas. - Conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos. Integridad cutánea, alteración de la: Estado en el que la piel de un individuo está alterada desfavorablemente. Factores relacionados: - Hipertermia e hipotermia. - Sustancias químicas. - Fuerzas de cizallamiento, presión continúa , sujeción, radiación ., etc... - Inmovilidad física. - Estado de nutrición. - Circulación alterada. - Sensibilidad alterada. - Psicogénicos. - Edema. Características: - Interrupción de la continuidad de la piel. - Destrucción de las capas cutáneas. - Invasión de estructuras corporales. Intercambio gaseoso alterado: Estado en el que un individuo experimenta un desequilibrio entre la captación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. Factores relacionados: -Suministro de oxígeno alterado. - Cambios de la membrana alveolo capilar. - Flujo sanguíneo alterado. - Alteración de la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Características: - Confusión. - Somnolencia. - Desasosiego. - Irritabilidad. - Incapacidad para eliminar las secreciones. - Hipercapnia. - Hipoxia. Intolerancia a la actividad: Estado en el que un individuo no tiene energía fisiológica o psicológica suficiente para resistir o completar las actividades diarias exigidas o deseadas. Factores relacionados: - Debilidad generalizada. - Estilo de vida sedentario. - Desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno. - Reposo en cama o inmovilidad. Características: - Informe verbal de fatiga o debilidad. - Respuesta anormal de la frecuencia cardiaca o presión arterial a la actividad. - Molestia o disnea de ejercicio. - Cambios electrográficos que reflejan arritmias o isquemia. Lesión, alto riesgo: Estado en el que el individuo presenta riesgo de lesión como resultado de condiciones ambientales que interactúan con los recursos adaptativos y defensivos del individuo. Factores de riesgo: - Disfunción sensorial, de la integración o efectora. - Hipoxia tisular. - Desnutrición. - Autoinmune. - Perfil sanguíneo anormal. - Lesión en la piel. - Movilidad alterada. - Relacionados con el desarrollo. - Factores de tipo personal Mantenimiento de la salud alterado: Incapacidad para identificar, controlar, y/o buscar ayuda para mantener la salud. Factores relacionados: - Falta o alteración en las capacidades de comunicación. - Falta de la capacidad para realizar juicios deliberados. - Trastorno perceptual o cognoscitivo. - Pérdida de las capacidades motoras. - Falta de recursos materiales. - No obtención de las tareas del desarrollo. Características: - Falta de conocimientos sobre prácticas sanitarias básicas. - Incapacidad comunicada u observada para aceptar la responsabilidad para realizar las prácticas sanitarias adecuadas. - Interés expresado por mejorar los comportamientos sanitarios. - Falta comunicada u observada de recursos. - Trastorno comunicado u observado del sistema de soporte personal. Miedo: Sensación de temor relacionada con una fuente identificable, que la persona da por válida. Factores relacionados: - Orígenes naturales o innatos (ruido súbito, pérdida de soporte físico, altura, dolor, etc...) - Respuesta aprendida. - Déficit de conocimiento o familiaridad. - Barrera de lenguaje. - Trastorno sensorial. - Estímulos fóbicos o fobias. - Estímulos ambientales. Características: - Tensión aumentada, aprensión, miedo, susto, terror, pánico, pavor, etc... - Aumento de alerta. - Concentración en fuerte. - Ojos abiertos. - Comportamiento hostil. - Estimulación simpática. Movilidad física, trastorno de la: Estado en el que el individuo experimenta limitación de la capacidad de movimiento físicoindependiente. Factores relacionados: - Intolerancia a la actividad. - Dolor y molestia. - Trastorno perceptual o cognoscitivo. - Trastorno neuromuscular. - Trastorno musculoesquelético. - Depresión, ansiedad grave. Características: - Incapacidad para moverse intencionadamente dentro de un ambiente físico. - Reacio a intentar el movimiento. - Rango de movimiento limitado. - Disminución de la fuerza, el control y/o masa muscular. - Restricciones impuestas por el movimiento. - Trastorno de coordinación. Mucosa oral alterada: Estado en el que un individuo experimenta alteraciones en las capas tisulares de la cavidad oral. Factores relacionados: - Condiciones patológicas. - Deshidratación. - Traumatismo químico o mecánico. - Dieta absoluta. - Higiene oral ineficaz. - Respiración oral. - Desnutrición. - Infección. - Salivación disminuida o ausente. - Medicación. Características: - Lengua saburral. - Estomatitis. - Lesiones o úlceras orales. - Salivación disminuida. - Hiperemia. - Placa oral. - Descamación. - Vesículas. - Gingivitis. - Caries. - Halitosis. Negación ineficaz: Un intento inconsciente o consciente de negar el conocimiento el significado de un determinado hecho para reducir el miedo/ansiedad por el perjuicio para la salud. Características: - Retraso en la búsqueda o negativa a recibir atención médica. - No percibe la relevancia personal de los síntomas o el peligro. - Usa remedios caseros. - No admite el miedo a la muerte o invalidez. - Minimiza los síntomas. - Desplaza la fuente de síntomas a otros órganos. - Afecto inapropiado. Nutrición alterada: inferior a los requerimientos corporales Estado en el que un individuo experimenta una ingesta de nutrientes insuficiente para cubrir las necesidades metabólicas. Factores relacionados: Incapacidad para digerir o ingerir alimentos, o para la absorber los nutrientes, debida a factores biológicos, psicológicos o económicos. Características: - Pérdida de peso por ingesta inadecuada. - Ingesta inferior a las Raciones Diarias Recomendadas. - Comunicación o evidencia de falta de alimentos. - Dolor abdominal, con o sin condiciones patológicas. - Cavidad bucal ulcerada o inflamada. - Debilidad de los músculos necesarios para la deglución. Nutrición alterada: superior a los requerimientos corporales: Estado en el que un individuo experimenta una ingesta de nutrientes superior a las necesidades metabólicas. Factores relacionados: Ingesta excesiva en relación con las necesidades metabólicas. Características: - Peso un 10 - 20% superior al ideal para la altura y constitución. - Nivel de actividad sedentario. - Patrones de comida disfuncionales. - Comer al mismo tiempo que realiza otras actividades. - Concentra la cantidad de alimento en una comida. Olvido unilateral: Estado en el que un individuo no percibe ni presta atención a un lado de su cuerpo. Factores relacionados: - Efectos de trastornos de las capacidades perceptuales (hemianopsia). - Ceguera unilateral. - Enfermedad o traumatismo neurológico. Características: - Falta de atención hacia los estímulos del lado afectado. - Autocuidado inadecuado. - Posiciones y/o precauciones de seguridad respecto al lado afectado. - No mira hacia el lado afectado. - Deja alimento en el plato en el lado afectado. Pensamiento, procesos alterados del: Estado en el que un individuo experimenta un trastorno en las operaciones y actividades cognoscitivas. Factores relacionados: - Cambios fisiológicos. - Conflictos psicológicos. - Pérdida de memoria. - Juicio deteriorado. - Carencia de sueño. Características: - Disonancia cognoscitiva. - Facilidad de distracción. - Déficit o problemas de memoria. - Obsesiones. - Disminución de la capacidad de atención. - Incapacidad para cumplir órdenes. - Egocentricidad. - Hipervigilancia/hipovigilancia. - Capacidad disminuida para percibir las ideas y tomar decisiones. - Alucinaciones. - Ideas de referencia. - Afecto inapropiado. - Patrones de sueño alterados. - Confabulación. Perfusión tisular alterada: Estado en el que un individuo experimenta disminución de la nutrición y oxigenación a nivel celular, debido a un déficit de suministro de sangre capilar. Factores relacionados: - Interrupción del flujo arterial. - Interrupción del flujo venoso. - Problemas de intercambio. - Hipervolemia. - Hipovolemia. Características: - Extremidades frías. - Palidez. - Pulsaciones arteriales disminuidas. -Calidad cutánea: brillante. Respiración ineficaz: Estado en el que la inspiración y/o la espiración del individuo no permiten una ventilzción adecuada. Factores relacionados: - Trastorno neuromuscular. - Dolor. - Trastorno musculoesquelético o de percepción. - Ansiedad. - Cansancio. - Proceso inflamatorio. - Disminución de la expansión pulmonar. Características: - Disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis, aleteo nasal, tos, cambios en la profundidad de la respiración, etc... - Diámetro anteroposterior aumentado. - Uso de músculos accesorios. - Expansión torácica alterada. Retención Urinaria: Estado en el que un individuo presenta un vaciamiento incompleto de la vejiga. Factores relacionados: - Presión uretral alta causada por detrusor débil. - Inhibición del arco reflejo. - Esfínter fuerte. - Bloqueo. Características: - Distensión vesical. - Micción frecuente y pequeña. - Sensación de plenitud vesical. - Goteo. - Orina residual. - Disuria. - Incontinencia por rebosamiento. Sexualidad alterada: Estado en el que un individuo expresa preocupación respecto a su sexualidad. Factores relacionados: - Déficit de conocimiento sobre las respuestas alternativas. - Falta de intimidad. - Modelos de función ineficaz o ausente. - Conflictos sobre la orientación sexual. - Miedo de embarazo. Características: - Dificultades, limitaciones, o cambios comunicados en el comportamiento o las actividades sexuales. Sueño, alteración del patrón del: Disrupción del tiempo de sueño causa disconfort o interfiere con el estilo de vida deseado. Factores relacionados: - Alteraciones sensoriales. - Estrés psicológico. - Factores externos. - Cambios sociales. Características: - Quejas de dificultad para conciliar el sueño. - Desvelo antes o después de lo deseado. - Sueño interrumpido. - Cambios de comportamiento y rendimiento. - Irritabilidad. - Desorientación. - Temblores. - Bostezos frecuentes. - Cambios en la postura. Sufrimiento espiritual: Disrupción en el principio de la vida que invade al ser entero de una persona y que integra y trasciende la propia naturaleza biológica y psicosocial. Factores relacionados: - Separación de lazos religiosos y culturales. - Reto para las creencias y sistema de valores. Características: - Expresa preocupación por el significado de la vida. - Ira hacia Dios. - Verbaliza el conflicto interno sobre creencias. - Busca ayuda espiritual. - Considera a la enfermedad como un castigo. - Autoacusación. Termorregulación ineficaz: Estado en el que la temperatura corporal de un individuo fluctúa entre la hipotermia y la hipertermia. Factores relacionados: - Traumatismo o enfermedad. - Prematuridad. - Vejez. - Temperatura ambiental fluctuante. Características: - Fluctuaciones de la temperatura corporal por debajo o encima del rango normal. Traumatismo, alto riesgo: Riesgo acentuado de lesión tisular accidental (heridas, quemaduras, fracturas, etc...) Factores de riesgo: - Debilidad. - Mala visión. - Falta de coordinación. - Falta de precauciones de seguridad. - Falta de conocimientos. - Camas altas. - Uso de escaleras. - Mal encendido de estufas. - Conducción de vehículos de forma peligrosa. - Etc.... Vía aérea, limpieza ineficaz: Estado en el que un individuo es incapaz de eliminar las ecreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener permeabilidad de las vías aéreas. Factores relacionados: - Disminución de energías. - Fatiga. - Infección. - Obstrucción. - Secreción. - Traumatismo. - Trastorno perceptual/cognoscitivo. Características: - Sonidos respiratorios anormales. - Taquipnea. - Tos eficaz, con o sin expectoración. - Cianosis. - Disnea. - Fiebre. Violencia,, alto riesgo de: dirigida hacia sí mismo o hacia los demás: Estado en el que un individuo experimenta comportamientos que pueden ser físicamente peligrosos para sí mismo o para los demás. Factores de riesgo. - Carácter antisocial. - Mujeres maltratadas. - Abuso infantil. - Excitación maniaca. - Reacciones de cólera. - Comportamiento suicida. - Epilepsia del lóbulo temporal. - Reacciones tóxicas a la medicación. Volumen de líquidos, déficit de: Estado en el que un individuo experimenta deshidratación vascular, celular o intracelular, relacionada con un fallo de los mecanismos compensadores. Factores relacionados: - Fallo de los mecanismos compensadores. Características: - Posible aumento de peso. - Hipotensión. - Llenado venos disminuido. - Disminución del volumen y del pulso. - Temperatura corporal aumentada. - Piel y mucosas secas. - Hemoconcentración. - Debilidad. - Edema. - Sed. Volumen de líquidos, exceso de: Estado en el que un individuo experimenta deshidratación vascular, celular o intracelular, relacionada con un fallo de los mecanismos compensadores. Factores relacionados: - Fallo de los mecanismos reguladores. - Ingesta de líquido excesiva. - Ingesta de sodio excesiva. Características: - Edema. - Diarrea. - Anasarca. - Aumento de peso. - Ingesta mayor que la excreta. - Tercer tono cardiaco. - Congestión. - Cambio patrón respiratorio. - Cambios en la presión arterial pulmonar. - Oliguria. - Desasosiego, ansiedad.